"Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimum de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo".
Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939
Nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, un pueblo cercano a Los Andes. Su padre fue Juan Bautista Aguirre y su madre Clarisa Cerda.
En 1910 viajó a Francia a especializarse en Derecho Administrativo y Financiero en
Mas tarde se mantuvo alejado de sus labores de maestro para dedicarse a la política. Entre el período de 1915 y 1918 fue diputado por la provincia de San Felipe, Putaendo y Los Andes. En 1918 fue elegido de nuevo, pero ahora por Santiago. Finalmente, resultó electo, el año 1921, senador por Concepción.
Su carrera docente culmina con la fundación de la “Facultad de Comercio y Economía Industrial”, por Decreto Supremo n° 39 del ministerio de Educación Pública, de fecha 11 de Enero de 1935 y por decreto Universitario n°280, se nombra el 25 de Mayo “Decano interino” a don Pedro Aguirre Cerda.
Como es tradición entre los políticos laicos, a pesar de haberse criado en el catolicismo, ingresa a
La obra educacional
Durante el gobierno de Aguirre Cerda, la educación técnico profesional, en lo industrial y minero, adquirió una categoría importante, ya que el Presidente la vio como la necesaria complementación en el proceso de industrialización que vivía el país.
Desarrolló un programa de reforma de la educación. El plan educacional que inició tuvo por objetivos fundamentales incorporar a la educación 385.000 niños en edad escolar, marginados del sistema; orientar aptitudes de artesanos y campesinos al trabajo rural y urbano, respectivamente, dotando con adecuados locales escolares los establecimientos existentes y por construir. Construyó un gran número de escuelas y con esta reforma el número de alumnos de las escuelas primarias se incrementa durante su administración de 110.000 en
La estadística indica al finalizar su breve administración, la realización de las siguientes obras: 500 escuelas primarias; 13 escuelas hogares para ayudar al niño desnutrido y abandonado; 9 escuelas Agrícola junto al Instituto del inquilino; 140 escuelas de artesanos que antes no existían; 4 escuelas industriales y de minas; 5 Institutos comerciales; 1 escuela técnica femenina.
Otro aporte educativo, digno de mención especial, fue la creación del “Museo Pedagógico de Chile” por Decreto 4608 de 10 de Septiembre de 1941, con el objeto de “conservar, enriquecer, exhibir y divulgar todos aquellos antecedentes de carácter material, didáctico, intelectual o artístico, relacionados con la evolución de la enseñanza nacional”.
El Presidente Aguirre Cerda no alcanzó a completar tres años de gobierno, cuando lo afectó la tuberculosis. En aquella época esta enfermedad era mortal, y constituía una importante causa de mortalidad a nivel nacional.
La mañana del 25 de noviembre de
El mandato de Pedro Aguirre Cerda estuvo directamente asociado al importante proceso de industrialización que vivió el país, como a la vez a su especial preocupación por la incorporación de los sectores populares a la educación y por la modernización de la sociedad chilena.