lunes, 7 de julio de 2008

Ensayo sobre “La educación encierra un tesoro”

Ensayo sobre “La educación encierra un tesoro” [1]

En el presente ensayo, quiero dar a conocer mi opinión acerca del texto “La educación encierra un tesoro”, pero más que hablar del informe leído, me gustaría exponer mi opinión acerca de los cambios que debería experimentar la educación en el siglo XXI.

La educación es uno de los procesos más trascendentales para el progreso de la sociedad. Ésta, como la mayoría de la personas piensa, no consiste solo en aprender a hablar, leer, escribir y sumar, sino que es un concepto mucho más amplio y complejo; su función esencial es el desarrollo continuo de las personas y las sociedades. La primera educación que recibimos viene de nuestra familia, y ésta es considerada primordial y básica, pues son ellos los que ponen el primer ladrillo para construir este gran edificio que marcará nuestro futuro. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de elegir la institución que a ellos más les acomode dependiendo de sus creencias, ideales y convicciones. Es aquí donde me quiero detener, en la participación de los colegios en la enseñanza y formación de los jóvenes del futuro.

La educación a nivel mundial ha debido experimentar cambios importantes en lo que se refiere a metodología de enseñanza, estos cambios han sido necesarios ya que la educación debe adaptarse a los cambios tecnológicos y comunicacionales de un sistema cada vez más globalizado. Si bien los principios básicos de la educación deben permanecer, deben adaptarse los medios de transmisión de estos principios integrando cada día más la tecnología comunicacional disponible.

Uno de los problemas que presenta la educación es la implementación de las nuevas tecnologías, ya que los encargados de educar pertenecen a una generación formada de una manera distinta, con medios distintos a los de sus educandos; Tal vez la brecha generacional - en lo que a tecnología se refiere - sea menor en la medida que el tiempo transcurre, ya que la velocidad del cambio tecnológico es cada vez mayor, por cuanto la brecha entre los elementos tecnológicos utilizados por los educadores son similares a los de sus educandos.

Desde el siglo XVI al siglo XX el desarrollo de las clases era en un espacio físico donde existían libros, pizarra, lápices, un profesor y un grupo de alumnos; En este ambiente el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre era el mismo: el profesor transmite conocimientos de una materia específica y luego evalúa esos conocimientos a través de un examen escrito, entonces la experiencia formativa del alumno era: escuchar, memorizar, repetición y demostración (del ‘qué’ y del ‘por qué’); Pero ya adentrados en el siglo XXI, ese proceso de memorizar y repetir ya no es válido. Ahora los educadores deben adaptarse a nuevos tiempos, ya no basta solo que el alumno reciba formación del tipo cognitiva para tener buenos resultados en un examen, sino que ahora la educación que entregan los colegios también debe formar a una persona completa y entregarles una formación integral para que puedan desenvolverse dentro de la sociedad en la que estamos viviendo. El colegio es el que debe entregar las bases para que el alumno escoja su propio destino.

Como ya mencioné anteriormente, el aprendizaje es un proceso continuo donde no solo la escuela es la encargada de educarnos, sino también en este proceso actúa la familia, la comunidad en la que vivimos y en términos más grandes: la sociedad mundial. Para que la educación pueda cumplir todos sus objetivos, debe estructurarse en torno a 4 pilares de aprendizaje.

  • Aprender a conocer: el colegio y la universidad son los encargados de entregarnos conocimientos específicos, esto despierta en los jóvenes la necesidad de especializarse en algún tema concreto, pero no debemos excluir la cultura general. Debemos “aprender a aprender” para hacer uso de ambas tendencias simultáneamente.

  • Aprender a hacer: en esta etapa es donde debemos poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el proceso anterior, porque “aprender” no se trata solo de poder repetir la definición de un concepto de memoria, sino, aplicar lo aprendido en nuestra vida cotidiana.

  • Aprender a vivir juntos: para aprender a vivir en comunidad, debemos - primero que todo - aprender a conocernos a nosotros mismos, saber cuales son nuestras fortalezas y debilidades, conocer nuestras habilidades y nuestros límites, solo así podremos ponernos en el lugar de los demás. La escuela y la familia deben enseñar al niño o joven a convivir y respetar las distintas culturas y formas de vida que existen. Es por esto que los colegios deberían iniciar las actividades de inserción de los alumnos a la sociedad desde muy temprano, para que éstos vayan tomando conciencia del entorno que los rodea.

  • Aprender a ser: A través de todo nuestro proceso de aprendizaje debemos ir formando nuestra propia personalidad, forjando un pensamiento autónomo, para tener claros nuestros ideales y ser dueños de nuestro propio futuro.

Estos cuatros pilares en conjunto, deberían ser el patrón de educación que toda persona deber seguir a lo largo de su vida, para obtener una construcción constante de su propia persona y de sus aptitudes, para forjar su carácter e intelecto y lograr llegar a un razonamiento autónomo que nos permita alcanzar la capacidad de juicio y de acción y lo que es más importante, la soberanía personal.



[1] Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.

Trabajo N°4: Aprendizaje basado en problemas

Introducción

La presente investigación tiene como fin, desarrollar un proyecto para darle solución a las problemáticas encontradas en los colegios de nuestro trabajo anterior. Queremos enfocarnos en el problema de “La mala integración en la sociedad de las comunidades[1] que se establecen en torno a los establecimientos privados y/o particulares subvencionados”; esto quiere decir, que los colegios educan a sus alumnos dentro de una burbuja, dándoles seguridad y protección que solo podrán encontrar ahí, junto a sus pares, pero no se les prepara para salir al “mundo real”, no se les prepara para conocer otras realidades de vida que no sean con las que comparten el día a día.

Actualmente ocurre que las personas no tienen mayor interacción con los vecinos o con las personas que les rodean, lo que se puede identificar como una forma de aislamiento significativo, ya que si los jóvenes discriminan a su círculo, personas de su misma condición social, ¿de qué serán capaces cuando egresen del Colegio? ¿En qué clase de personas se convertirán? Son estas interrogantes las que nos llevan a tratar el tema propuesto, pues hemos notado que no es una de las prioridades de nuestra sociedad.

A pesar de que los dos colegios visitados anteriormente tienen proyectos para acercar a sus alumnos a otras realidades, no creemos que sean lo suficientemente efectivos.
Es por esto, que en este trabajo queremos desarrollar un proyecto para solucionar este problema y así poder evitar otro tipo de dificultades que puedan surgir de este tema, como por ejemplo: la discriminación.

La investigación que se desarrolla a continuación, tendrá un enfoque cualitativo. Para la recolección de información emplearemos la entrevista. En la cual analizaremos los puntos de vista de los entrevistados, para posteriormente complementar nuestra conclusión. Para llevar a cabo las entrevistas, se determinaron como variables: el Sr. Marcelo Moraga Catalán, Sociólogo y al ex – alumno del Colegio Los Sagrados Corazones de Concepción, Gonzalo Lillo. El objetivo de estas entrevistas es profundizar sobre el problema de: “La mala integración en la sociedad de las comunidades que se establece en torno a los establecimientos privados y/o particulares subvencionados”, vista desde dos perspectivas. La de un entendido en cuanto a problemas sociales y la de un estudiante que tuvo la experiencia de vivir una semana con una familia en riesgo social­­­­­­­­­­­­­. Otro método cualitativo que empleamos para la recolección de información fue un “Foro de discusión” realizado con estudiantes universitarios: Víctor Núñez, estudiante de Electricidad Industrial del Instituto Profesional INACAP, Jorge Yarur, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Sonido del Instituto Santo Tomás, Cristian Rubilar, estudiante de Publicidad del Instituto Profesional DuocUC y Josefa González, estudiante de Filosofía de la Universidad de Concepción. El objetivo del foro de discusión fue conocer la opinión de distintos estudiantes frente a la problemática elegida.

Desarrollaremos a su vez, las conductas que puedan surgir de la problemática tratada, como lo son la discriminación, el abuso, también conocido como “bollying” y la poca tolerancia a ambientes distintos. Observando que un problema no genera una sola repercusión, si no que son más los sectores que se ven afectados por éste.

[1] Entiéndase “Comunidades”, como el grupo de alumnos de los Colegios en cuestión, “Comunidad Inmaculada” y “comunidad Institutana”.



Planteamiento del Problema:
La mala integración en la sociedad, de las comunidades que se establecen en torno a los establecimientos privados y/o particulares subvencionados.



Objetivo General:
El objetivo de realizar este trabajo es llegar a la comprensión por la selección activa y la construcción acumulativa de nuestros propios conocimientos, antes que por la recepción y acumulación del conocimiento procesado por otros.
Hacer que el aprendizaje sea un desafío, de manera que utilicemos nuestra capacidad de análisis crítico de la información, estimular el desarrollo de dudas sistemáticas y fomentar la reflexión de determinados temas.



Objetivos específicos:
Dar a conocer el problema en común identificado en los colegios visitados (Instituto de Humanidades e Inmaculada Concepción) en relación a la falta de contacto con la sociedad por parte de establecimientos Particulares y Particulares – subvencionados y proponer una solución a éste.
Determinar en qué factores influye la falta de cercanía que tienen las comunidades existentes en los colegios hacia la sociedad (Comunidad “Inmaculada” e “Institutana”), qué efectos o consecuencias puede tener a corto y largo plazo esta problemática, hablaremos de la discriminación, el abuso, también conocido como “bullying” y la poca tolerancia a ambientes distintos que se genera por la falta de contacto con otras realidades de nuestra sociedad.



Hipótesis:
Creemos que la falta de comunicación entre las comunidades escolares y la sociedad genera problemas en los estudiantes, que a largo plazo afectarán su interacción con el mundo, limitando muchas veces su pleno desarrollo, por lo tanto tendrá un impacto negativo en su vida diaria.



Marco Teórico:

La gran mayoría de los padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir, si bien hay que entregarles estas herramientas, no se debe olvidar la completa educación, que más allá de leer y escribir, requiere de una participación social, quizás no activa, pero al menos la necesaria como para conocer la realidad social de los “otros”, los que no poseen las mismas oportunidades para su desarrollo. A su vez es necesario motivar tanto al alumnado como a los apoderados, ya que si estos no muestran mayor interés en que sus hijos conozcan esa realidad, excusándose con que no necesitan el conocimiento de esta realidad para su desarrollo cognitivo, sus hijos no se verán motivados a participar en las actividades que el colegio realiza para acercar estos polos.

Sabemos que la educación es una pieza fundamental para poder coexistir exitosamente en una sociedad competitiva y preparada, es probable que las actividades sociales no le ayuden al individuo a saber más o a obtener una mejor calificación en la “Prueba de Selección Universitaria”. Sin embargo, lo harán más persona ya que tendrá en su conocimiento las diferencias sociales que existen en el entorno que lo rodea. Es necesaria la adquisición de un conjunto de conocimientos que familiaricen al alumno con la realidad del mundo que le envuelve.

Los Colegios Católicos, son uno de los establecimientos educacionales que más actividades ligadas al servicio social poseen, durante nuestra investigación observamos tres colegios, los cuales poseían actividades distintas que acercaban al alumno a otras realidades:

1.) El Colegio Particular “Los Sagrados Corazones de Concepción”: Posee un proyecto llamado Inserción, el que desarrolla dos ramas de trabajo, uno se realiza en Tercero Medio y el siguiente en Cuarto Medio:

a) Inserción Laboral: Consiste en que un grupo de alumnos de Tercero Medio, es trasladado a una vivienda ubicada en una población en riesgo social. Los alumnos deben convivir entre ellos, junto a un profesor tutor, deben hacer aseo, cocinar entre otras actividades durante una semana, en la cual ellos deben cumplir un horario laboral desempeñándose como trabajador en una fábrica textil, de zapatos, como maestro de construcción, etc., compartiendo con los trabajadores sus vidas y realidades, dejando de lado las responsabilidades escolares. Al llegar a su hogar luego de la jornada laboral, los Alumnos reflexionan acerca de lo vivido durante el día. Al finalizar la semana los alumnos retornan al Colegio y a sus hogares.

b) Inserción Poblacional: Consiste en que un alumno de Cuarto Medio, se traslada a vivir con una familia a una población en riesgo social, durante una semana. Durante esta semana el alumno continúa asistiendo a clases normalmente, lo que cambia es que durante las tardes y las noches vive en la casa de la familia que la acogió. Así el alumno convive directamente con la realidad de los que no tienen sus mismas oportunidades. Al finalizar la semana el alumno vuelve a su hogar.


2.) El Colegio Inmaculada Concepción: Es un proyecto que abarca todo los niveles del colegio.

a) Apadrinamiento de una Institución: Consiste en que cada curso al comienzo del año escolar, debe apadrinar una institución, que entrega ayuda a la sociedad, ya sea un hogar de ancianos de lactantes, de jóvenes maltratados, jóvenes embarazadas, etc. Institución que visitaran mensualmente un grupo determinado de alumnas, el que debe cambiar en cada visita. Durante este tiempo las alumnas darán a la institución, todo lo recolectado durante el mes, ya sea ropa, alimentos no perecibles, útiles escolares, etc y compartirán con los integrantes de la institución, durante una tarde, jornada para la que muchas alumnas preparan bailes, canciones, presentaciones, etc.

b) Misas Comunitarias: Las que se realizan el primer domingo de cada mes, pueden asistir a ésta, apoderados y alumnos, sin embargo la invitación es abierta a toda la comunidad. Al finalizar la misa, se realiza una convivencia para las personas que asistieron a ésta.


3.) El Colegio Particular Instituto de Humanidades “Alfredo Silva Santiago” Concepción: posee una asignatura y actividades durante el verano.

a) Inserción Social: Es el nombre de la asignatura impartida para los Terceros Medios, durante el primer semestre. Consiste en que un grupo de cinco alumnos junto a un profesor tutor, escogen una institución, hogar de menores, de lactantes, de ancianos, escuelas en riesgo, Aldeas SOS, etc. y la visitan semanalmente. Los alumnos realizan un programa en el que señala las actividades destinadas para cada día de visita y al responsable de éstas. El profesor tutor evalúa el desempeño de los alumnos y finalmente entrega un informe al colegio junto a la co-evaluación hecha por el grupo. Así se obtiene una calificación, la que finalmente aparecerá en las notas del alumno.

b) Trabajos de Verano: Durante el mes de enero y por 15 días, los alumnos se trasladan al lugar donde ayudarán a la comunidad, ya sea pintando salas en una escuela, construyendo medias aguas, arreglando inmuebles, etc. (Esta actividad es completamente voluntaria).

Cabe mencionar que en los mismos establecimientos se puede observar una contradicción, pues incentivan a sus alumnos la excelencia académica promoviendo el individualismo y creando un ambiente competitivo, pero por otra parte fomentan el trabajo social, manifestando que es importante pensar en los demás.

No se debe olvidar que la activa motivación de los padres es fundamental, no solo por incentivar la participación sino también por la educación que se da en el hogar, ya que si un alumno ve que su padre es un empresario que mantiene un trato injusto con quienes no tuvieron las mismas oportunidades laborales o educacionales que él, el joven no sentirá mayor preocupación por conocer la realidad de los otros, en este caso el trabajo o las instancias entregadas por el colegio para relacionar a sus alumnos con la sociedad, serán en vano.



Solución del problema:

Consideramos importante la participación de los alumnos en las distintas actividades sociales, ya que, debemos tener en cuenta que en un minuto dado, al finalizar Cuarto año Medio, los alumnos abandonan el colegio para ingresar a la Universidad, en esta no solo se encontrarán con sus ex – compañeros, quienes poseían un nivel socio – económico similar, si no que compartirán con personas que no disponen de las mismas facilidades para desarrollar sus estudios y es en este punto donde se ven obligados a relacionarse con todos, no tratando a los alumnos de otros estratos sociales, como personas inferiores. Es por esto que deben dejar de lado los prejuicios que han tenido durante la Enseñanza Media.

Además de ayudar a los alumnos de colegios particulares y particulares-subvencionados ha aceptar a sus pares, también debemos ayudarlos a conocer la realidad de la sociedad, muchas veces oculta o alejada por las burbujas en las que se convierten los establecimientos, pues al estar rodeados de personas de la misma condición (o situación) socio – económica se puede concluir o vislumbrar, que así es el resto de la sociedad, con la cual ellos en un futuro se relacionarán. Olvidando o ignorando la compleja realidad de los que no poseen la condición socio – económica señalada anteriormente.

Para que esto no ocurra y el rechazo hacia los alumnos de colegios municipalizados sea menor queremos desarrollar un proyecto que compila las ideas de los dos colegios visitados.

Siguiendo la idea del colegio Particular Instituto de Humanidades, sobre su asignatura llamada inserción social, la que se desarrolla en Tercero Medio durante el primer semestre y consiste en la elección de un hogar y/o escuela en riesgo social, el que debe ser visitado semanalmente por un grupo compuesto por cinco estudiantes y un profesor tutor. El grupo debe formular un programa donde se señala la fecha, la actividad programada y el responsable de prepararla, por cada día de visita. Finalmente y tras un semestre de trabajo en el hogar o escuela, los alumnos realizan una co – evaluación, las que luego serán entregadas al profesor tutor, quién durante las visitas evaluó a cada alumno y la suma de estas evaluaciones promediaran la nota de la asignatura.

La idea realizada en el Colegio Particular – Subvencionado Inmaculada Concepción, consiste en que cada curso apadrina una escuela u hogar en riesgo social, ayudándola con alimentos o materiales que necesiten.

Queremos utilizar estas ideas. Sin embargo, las modificaremos, extendiendo su año de inicio. Consideramos una edad adecuada los 14 años, alumnos que cursan 8vo Año Básico[1]. A su vez extenderíamos la duración de la asignatura, por lo tanto, esta se llevaría acabo durante todo el año escolar (Primer y segundo semestre). El hogar o escuela elegida será visitada durante los 5 años que dure la asignatura, es decir, hasta que el alumno egrese de cuarto Medio. Así con el paso del tiempo, para los alumnos dejaría de ser una simple asignatura y los niños o jóvenes con los que se relacionaron, dejarán de ser “a los que ayudan”, se crearán lazos que quizás los alumnos no olvidarán y así al dejar el colegio continuarán visitando el hogar o la escuela, que en un comienzo era totalmente ajena para ellos y que en el presente será parte de sus vidas. Luego de cada visita realizar instancias de reflexión y/o exposiciones hacia los compañeros que integran el grupo de trabajo, exponiendo temas como el maltrato infantil, el abuso sexual, para así enfrentar con mayor conocimiento las situaciones a las cuales se pueden ver expuestos.

Con esta asignatura los alumnos conocerán la realidad de otras personas, una realidad que hace poco les era lejana o simplemente desconocida.

Como sabemos que el apoyo moral no siempre es suficiente, sin embargo fundamental para ayudar a las personas en riesgo social, los establecimientos deberían ofrecer la ayuda de sus estudiantes para trabajos comunitarios o simplemente para realizar colectas de alimentos no perecibles, ropa etc. Y que un grupo lo entregue a quienes lo necesiten. También grupos de estudiantes que realicen once y desayunos fraternos.

*Estos dos últimos proyectos deben realizarse hacia las mismas instituciones o personas. Elegir un hogar al que mensualmente se le entregará la ayuda recolectada y determinar un espacio físico en el que se realizara el desayuno y la once fraterna. *



Fases


Fase 1: Cómo se ha delimitado el problema y qué métodos utilizamos para la resolución de éste.

Tras visitar a los colegios en cuestión y luego analizar y reflexionar sobre lo observado, pudimos identificar problemas de diferentes ámbitos, algunos ejemplos son los que señalamos a continuación: problemas de infraestructura, disconformidad de los alumnos en cuanto al método anticuado de enseñanza que emplean los profesores, falta de actividades extra programáticas, lejana relación entre el alumnado y la dirección, bajos resultados en ciertas asignaturas, falta de preparación para la Prueba de Selección Universitaria, entre otros. Como grupo, decidimos no abordar estos problemas comunes sino que nos dedicamos a buscar más allá de las falencias que nombraron los alumnos y profesores; Es por esto que, después de analizar los resultados del trabajo anterior, hemos escogido la problemática de la
“Falta de inserción de los alumnos de colegio particulares y particulares – subvencionados, a la sociedad”, entendiendo por esto la discriminación que muestran los alumnos en cuestión hacia los alumnos de bajos recursos o de Colegios municipalizados, tratándolos despectivamente por su modo de actuar, manera de vestir, etc. Esta situación la apreciamos en nuestra visita al Establecimiento educacional “Colegio Inmaculada Concepción”, luego de analizar las respuestas de nuestras encuestas, principalmente en el ítem número cuatro, en el que se solicitaba mencionar una falencia del Colegio, al ver las respuestas constatamos como alguna alumnas se referían a sus pares, quienes ingresaron al establecimiento luego de que este paso a ser particular-subvencionado, como “flaites”. Después de utilizar nuestros propios conocimientos para delimitar esta problemática, debimos recurrir a otros métodos para obtener más información acerca del tema Nos reunimos con el Sr. Marcelo Moraga Catalán, Sociólogo y comentamos acerca del tema, él expuso su opinión, y dio una pequeña orientación a nuestro trabajo. A continuación adjuntamos la opinión del entrevistado.

“Me parece de suma relevancia el tópico que han elegido revisar. La relación entre los establecimientos educacionales, mas aun la comunidad que se establece en torno a ellos, y el complejo circuito social, no es una temática menor, todo lo contrario, grandes discusiones sobre educación e investigación social se han elaborado en torno a la variedad de temáticas que atraviesan a este nudo problemático.

El problema que han identificado: La mala integración en la sociedad, de las comunidades que se establecen en torno a los establecimientos privados y/o particulares subvencionados, compete a un sin número de aspectos a veces insospechados.

La explicación que dan ustedes es la siguiente: el problema de la integración “comunidad escolar (inmaculada o Institutana) – sociedad” estaría dada, por ejemplo, en… "la poca empatía de algunas alumnas a otras realidades de nuestra sociedad, poniendo en duda la seguridad mostrada por sus docentes sobre la inserción de sus alumnas en la sociedad”. Esta situación observada o recogida enuncia un complejo funcional sumamente rico, pero personalmente creo que forma parte de algo más contundente y complejo. Acá mi aporte en dicho sentido:

Una explicación o hipótesis, podría ser el que “la escuela” se ciñe a un modelo en particular, a saber; lugares donde se espera una reproducción de un saber puntual (que puede ser: laico, masón, católico, “proletario”, alemán, francés, etcétera, dependiendo del “apellido” de la comunidad en torno al establecimiento) sin las herramientas sociales que todos necesitamos para formar parte de esta olla “común” que significa el habitar en una población, conocer a tus vecinos del barrio, gestionar tu vida recreativa en el espacio público, decidir políticamente cómo quieres vivir, etcétera, y que sólo encuentra un correlato funcional en las unidades adyacentes a esta “comunidad”.

DIAGRAMA PROPUESTO SOBRE LA RELACIÓN DIS-FUNCIONAL COMUNIDAD ESCOLAR-SOCIEDAD:

COMUNIDAD ESCOLAR, SE FORMA DE: AUTORIDADES + PROFESORES + ALUMNOS + PADRES/APODERADOS + MALLAS CURRICULARES + TRADICIONES/MICROCULTURA + ACTIVIDADES INTERNAS + SABERES PROPIOS (HORARIOS) + SABERES ADQUIRIDOS (POR DISTINTAS ENTRADAS; COMO EL INGRESO DE NUEVOS ALUMNOS/NUEVOS PROFESORES/CAMBIO DE METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA, ETC)

Esta comunidad escolar está relacionada de facto con el circuito de la sociedad (está en ella aunque la comunidad se blinde), donde la misma sociedad “le pide” a dicha comunidad que se integre a ella. De no hacerlo pueden producirse segregaciones, racismos, fanatismos, sectarismos, y discriminaciones como las que ustedes detectaron.

De esta forma el modelo de “la escuela” no operacionaliza las necesidades vitales de conocer y de re-apropiarse del saber/hacer cotidiano de la sociedad. De ahí su fracaso parcial como puerta de entrada a la sociedad.

En mi opinión, no sería sólo una mala integración de los educandos, como ustedes muy bien señalan, sino una completa disociación entre una realidad curricularmente diseñada (modelo de la escuela) reflejada en una comunidad “X” semi-cerrada, y una realidad dinámicamente re-estructurable (modelo de la sociedad).

¿Solución?: Ahora bien, esto no quiere decir: “los colegios son los malos y que los agentes sociales son los buenos”(…OJO), nos podemos liberar o esclavizar en cualquier “territorio”; en el colegio, en las relaciones de pareja, en un estadio, en un bar, etc. Los elementos que están en juego, en cada territorio, no son sólo las voluntades racionales de las personas, como lo podría ser el hecho de decir “el semáforo está en rojo, debo parar”, sino más aun sus voluntades pasionales y no previstas, como el “desear pasar con rojo” sin que sea una patología. Con esto quiero decir que aunque las relaciones sociales al interior de esta comunidad, constituida al borde del establecimiento, sean “anti-sociales”, existen elementos dentro de esta comunidad que van a “atentar”, si o si y en algún momento, con dicho orden, ya sea por racionalidad o por deseo. La solución a dicho “muro” puede activarse dentro del “castillo” como desde fuera.

La solución puede quizás estar dada en un cambio institucional, o quizás en un cambio de entorno del establecimiento-comunidad. Ustedes plantean: asistir a obras de teatro, conciertos de cámara, hacer clases u actividades al aire libre, compartir experiencias con otros colegios, ayudar a los más necesitados. Estoy de acuerdo, pero eso no nos garantiza que se vaya a conjugar el acto social con el saber de dicha comunidad; En ese sentido yo abogaría por proponer una educación de nuevo tipo dirigida a la comunidad escolar en si. Esta podría consistir justamente en no actuar en comunidad, sino comenzar un proceso de socialización nuevo, aceptando los retos que esta decisión toma. Se podrían elaborar grupos de trabajo en torno a problemas sociales, que pudiesen incorporar “algo” del nudo social a esta comunidad. Ejemplo; ser visitados por otro tipo de comunidades aceptando los riesgos que eso conlleva. Pienso en pescadores artesanales presentándose en un foro escolar, exponiendo sobre la actual ley de pesca y las crisis de dicho sector. O, la visita de profesores universitarios que dialogaran sobre las herramientas “extracurriculares” que se necesitan para “triunfar” en la Universidad. Algo así como “contagiar y ser contagiado”.

Creo que hay demasiadas soluciones para dicho problema, el tema es cómo implementarlo, metodológicamente y políticamente, en un sistema escolar bastante paranoico, y cauteloso de sus espacios. Lo importante es entender que si las hay, y muchas”.


Para realizar nuestro “Foro de discusión”, nos reunimos con un grupo de estudiantes universitarios compuesto por: Víctor Núñez, estudiante de Electricidad Industrial del Instituto Profesional INACAP, Jorge Yarur, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Sonido del Instituto Santo Tomás, Cristian Rubilar, estudiante de Publicidad del Instituto Profesional DuocUC y Josefa González, estudiante de Filosofía de la Universidad de Concepción, donde fue tratado la temática que da origen a esta investigación, a continuación expondremos una conclusión desarrollada en base a este “Foro de discusión”:

Los colegios particulares son establecimientos que tratan de formar personas íntegras en cuanto a lo académico y las competencias profesionales, poseen los mejores profesores y resultan ser líderes en las listas de puntajes nacionales de las diferentes pruebas que miden el conocimiento del alumnado. Sin embargo, esta integridad falla al momento de hacer análisis profundo de lo que realmente estos establecimientos entregan a sus alumnos, y de las prioridades que rodean los objetivos principales de estos colegios.
Si bien su formación académica resulta superior, las relaciones que los alumnos tienen con el mundo y la sociedad que lo rodea termina siendo deficiente y hasta vergonzosa. Y esto se puede ver cuando llegan a los distintos centros de estudios superiores (universidades tradicionales, ya que privadas sería seguir en el mismo mundo), y se encuentran con personas de diferentes estratos sociales y es ahí donde se marca la diferencia que estos alumnos dentro de sus instituciones no conocían. Formas de vestirse, lugares que han conocido, la forma de hablar y los artefactos tecnológicos que se tienen son algunos de los puntos de diferencia. Y las miradas y comentarios despectivos, que pueden ser intencionales o sólo por ignorancia ante un mundo totalmente desconocido que enfrentan los jóvenes que salen de estos establecimientos particulares, comienzan a florecer casi instintivamente naciendo así los roces y la falta de empatía por parte de los dos mundos que se enfrentan.
El trabajo, por ende, de los colegios pagados debiese ser educar a los alumnos en todo sentido, agregando por ejemplo el ramo de educación cívica. O que las clases de orientación no se dediquen sólo a la educación sexual sino también a la inserción social y a la relación profesional y humana con personas de diferentes estratos socioculturales, para que así los alumnos estén preparados en todo sentido a la hora de salir de la burbuja en la cual son educados.
En algunos colegios se educa y se prepara a los alumnos para la salida al mundo, sin embargo el modo por el cual se les muestra la sociedad es igual de peyorativa, ya que, si bien se les enseña a los alumnos a ayudar al que tiene menos, esta ayuda se puede tergiversar saliendo en los jóvenes con más recursos los aires de superioridad y marcando más la diferencia entre el que ayuda y el ayudado. Mirando al ayudado como un ser necesitado y con menos posibilidades y capacidades. Lo que en todo sentido no es correcto ni es la mejor manera de enseñar ni enfrentar relaciones humanas.
Así pues, el trabajo de estos colegios particulares o particulares subvencionados, no termina sólo en lo educacional, ni en una buena preparación para la PSU, sino que se tiene que dedicar tiempo en la educación social y humana para que así saquen personas completas y profesionales íntegros.


Finalmente nos reunimos con el ex – alumno del Colegio Los Sagrados Corazones, Gonzalo Lillo Flores, quién nos hizo una breve reseña sobre los proyectos existentes en su antiguo Colegio. A continuación su explicación:

“Bueno, el colegio ofrecía distintas instancias para relacionarse con la sociedad. Desde pequeños nos incentivaban a participar de los desayunos u onces fraternas. Sin embargo y en mi opinión creo que la actividad fuerte fueron las realizadas en Tercero y Cuarto Medio, independiente de que fuesen totalmente voluntarias, tenían mucha aceptación por parte del alumnado. La actividad se llamaba Inserción y esta tenía dos divisiones, las que estaban determinadas por los cursos. En Tercero Medio, uno podía participar en la llamada Inserción Laboral, la que consistía en vivir durante una semana con un grupo de compañeros y un profesor tutor en una casa ubicada en una población en riesgo social, durante esta semana no asistíamos al Colegio, sino que cumplíamos un horario de trabajo en alguna fábrica, en una constructora, pesqueras, confecciones y “preserva” (empresa encargada del aseo urbano) entre otras. Al finalizar la jornada laboral, volvíamos a nuestra casa, donde debíamos realizar las labores domésticas correspondientes y por la noche, realizábamos reflexiones sobre lo vivido y compartido junto a los demás trabajadores. Al terminar esta experiencia realizábamos una misa en agradecimiento por haber tenido esta oportunidad laboral. Luego en Cuarto Medio, uno podía participar en la segunda división del proyecto, esta se llamaba Inserción Poblacional, la verdad es que mayores detalles sobre este proceso no te puedo entregar, porque no fui participe de esta parte del programa”.



Fase 2: Determinación de tareas.

El día miércoles 10 de junio fue nuestra primera reunión como equipo de trabajo. Revisamos nuestro informe anterior y analizamos las distintas problemáticas identificadas en los colegios. Encontramos problemáticas comunes, como los anticuados métodos de enseñanza, infraestructura entre otro. Finalmente optamos por La mala integración en la sociedad, de las comunidades que se establecen en torno a los establecimientos privados y/o particulares subvencionados. Nos pareció una problemática interesante, con un grueso contenido social y con diversas áreas para investigar.

El día viernes 13 de junio se llevo a cabo nuestra segunda reunión, en la cual expusimos los conocimientos previos que cada uno poseía, escribiendo parte de nuestro Marco teórico e introducción. Luego de sentir necesidad por mayor información, comenzamos a indagar en la red, buscando distintas páginas en las cuales finalmente apoyamos parte de nuestra investigación.

El día 16 de junio realizamos nuestra tercera reunión, en esta determinamos la realización de dos entrevistas y un foro de discusión. Asignamos las tareas y las fechas en las que debían realizarse, el no cumplimiento de las fechas señaladas significaría un atraso significativo para la elaboración de nuestro trabajo.

El día miércoles 18 de junio, Luis Zamorano llevo a cabo la entrevista del Sr. Marcelo Moraga Catalán, Sociólogo.

El día lunes 21 de junio, Noeli Nuñez realizó la entrevista al ex-alumno del Colegio “Los Sagrados Corazones de Concepción”, Gonzalo Lillo.

El día miércoles 23 de junio, Macarena Trujillo llevo a cabo el foro de discusión junto a los estudiantes universitarios Víctor Núñez, Jorge Yarur, Cristian Rubilar, y Josefa González.

El día viernes 25 de junio realizamos nuestra cuarta reunión, en la cual comentamos los resultados obtenidos por medio de nuestros métodos cualitativos para recopilar información.

El día martes 1 de julio se efectuó la que sería nuestra última reunión grupal, cada integrante debía formular parte de la conclusión, y compartirla con los demás integrantes del equipo. Sin embargo aquel día no logramos finalizar el trabajo por lo que definimos otra fecha.

El día 4 de julio se llevo a cabo la última reunión, en la cual se trataron los detalles del informe y se asigno al responsable de llevarlo el día de la entrega.


Fase 3: Conceptos y nuevos problemas que surgieron en base a nuestro estudio.

Discriminación:

Uno de los problemas en los que repercute la falta de inserción en la sociedad es la discriminación: Entendemos por discriminación la situación en la que una persona o grupo es tratada de forma ofensiva a causa de prejuicios en cuanto a categoría social, sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.En los colegios esto es un tema que se vive a diario. Aunque todos hablamos de “igualdad”, podemos darnos cuenta del vocabulario despectivo que emplean los alumnos que se autodenominan “perfectos” hacia los grupos de alumnos que ellos consideran distintos, entre ellos “los Mateos, los feos, los gordos, los malos, los desordenados…” Aquí la educación que le entrega el colegio, en conjunto con la familia a los alumnos, es esencial para terminar con estos tipos de discriminación, porque existe una tendencia natural en los seres humanos a incluirse dentro de ciertas categorías, a agruparse con los que pertenecen a las mismas y a luchar contra todos aquellos que no pertenezcan a ellas. Se agrupan por necesidad de sentirse más fuertes y discriminan por miedo al diferente. Si se les enseña desde muy pequeños a respetar y aceptar a las personas que no son iguales o no piensan igual a uno, y a aprender a convivir con ellas, este tipo de problemas no debería ocurrir. Tenemos que tener en claro que la discriminación no es un tema fácil de tratar, debemos pensar en las consecuencias psicológicas que puede sufrir a futuro la persona afectada, porque la exposición prolongada a experiencias de discriminación tiene consecuencias básicamente negativas en la calidad de vida de las personas, en la medida en que violentan sus derechos, limitan sus aspiraciones y comprometen su desarrollo social y psicológico.

Dentro de esta misma categoría de discriminación, queremos mencionar otro problema que se está volviendo cada vez más frecuente de escuchar en las noticias y de leer en los diarios: el denominado “Bullying”. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros dentro de los establecimientos educacionales. En Chile las estadísticas señalan que uno de cada 3 niños son agredidos durante su etapa escolar, es decir un 38,3% de la población estudiantil. Éste es un tema preocupante porque ya se han visto casos en nuestro país de niños que han sufrido tanto la discriminación y las burlas de sus compañeros que llegan a tomar decisiones radicales como lo es el quitarse la vida. El caso más impactante que ha sucedido en nuestro país ocurrió en el año 2006:

Se suicida, por acoso de compañeras, una alumna de 13 años de un colegio en Iquique.
Se ahorcó tras ser golpeada por compañeras de curso.
Su muerte impacta a los alumnos del Colegio Domingo Santa María. Pese al suicidio de la joven continúan los hostigamientos.

No podemos dejar que este tipo de maltrato siga ocurriendo, por eso, el llamado va hacia los padres en conjunto con los colegios, a poner más atención en sus hijos y alumnos, a conversar con ellos y así lograr tener la confianza que en muchos casos no existe. De este modo se evitarían y no se lamentarían sucesos como los ocurridos.



Poca tolerancia a ambientes distintos:

La mala inserción social dentro de los recintos educacionales puede incidir gravemente en el futuro de los alumnos al licenciarse de sus colegios - ya que - el recién egresado - al no haber tenido otras instancias para compartir con otro tipo de gente que no fuesen sus compañeros de clases, puede crear una barrera que le impida interactuar en ambientes diferentes y hostiles en los que pueda insertarse a futuro, ya sea en la universidad o más adelante, en su trabajo.
Podría crearse en el joven una conducta paranoica de sentirse atacado por todo lo que no sea como él espera y crear enemigos solo por temor a lo que a sus ojos o percepción son desconocidos o extraños, ya sea compañeros de otros estratos sociales con los que tenga que compartir y trabajar en equipo hasta como lo pueden ser compañeros de trabajo que no sean de su agrado, y es en esta situación donde el joven con poca inserción no tiene herramientas para luchar contra una sociedad hostil que no le entregue todo lo que necesita, sino que al contrario trata de arrebatárselo o hacer este contexto más complicado.



Fase 4:

Al evaluarnos mutuamente sobre la resolución de los problemas encontrados, creemos haber sido bastante dinámicos en cuanto a que podíamos reflexionar sobre el tema sin mayores problemas y discutir fluidamente los puntos de vista encontrados por cada uno, llegando a veces a una resolución en común o a discrepancia de parte de algunos, pero sin mayores complicaciones que no nos permitieran llegar a puntos de consenso ya que el tema era bien manejado por todos nosotros y teníamos soluciones hipotéticas para plantear y argumentar.

En cuanto a las tareas asignadas, el desarrollo de éstas fue de manera responsable y dentro del período acordado, por lo que no hubo complicación alguna para continuar con nuestra investigación.

Para una de las últimas reuniones como equipo, hubo problemas debido a que no pudimos cumplir con las fechas auto – asignadas (nadie del equipo), esta demora atraso nuestro trabajo por tres días.

Podemos concluir que el trabajo fue realizado dentro de un margen de tiempo aceptable y sin mayores dificultades.



Conclusión

Tras el análisis de nuestro trabajo, que abarca las entrevistas, las fuentes consultadas, el foro de discusión y nuestros conocimientos previos podemos concluir que:


a) La problemática detectada y estudiada al no entregar mayores herramientas para el desarrollo cognitivo de la persona involucrada, es vista como una actividad sin importancia, aislando así el conocimiento de la realidad existente en nuestra sociedad y al mismo tiempo excluyendo de nuestras vidas una parte importante para nuestro desarrollo personal.

b) Debemos señalar que los Establecimientos educacionales no son el puente que une al individuo con la realidad social, sino que son parte de este, la otra parte esta a cargo de la educación entregada en el hogar, pues si en éste no se fomenta un interés sobre el tema, el trabajo realizado por los colegios no tendrán fruto alguno pues no habrá forma de incentivar la participación de los alumnos a estas actividades extracurriculares, derivando estas en un simple fracaso.

c) El trabajo realizado por los colegios, no va a cambiar completamente la visión de inferioridad hacia quienes poseen un nivel socio cultural y económico bajo, pero si pueden ayudar a que la brecha disminuya y que el trato de inferioridad se haga menos notorio.
d) Al ser los tres integrantes del grupo estudiantes de Colegios particulares y particulares – subvencionados, pudimos compartir las experiencias vividas en los establecimientos determinados y cerciorarnos de que nos es una problemática que deba tomarse a la ligera, pues hoy a alguno de nosotros le ha costado relacionarse con el ambiente universitario.